¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA?
La fisioterapia es una rama de las ciencias de la salud que consiste en apelar a elementos naturales o a acciones mecánicas, como movimientos corporales y ejercicios físicos. Se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o movimiento corporal. Interviene, mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el individuo ha perdido o se encuentra en riesgo de perder, o alterar de forma temporal o permanente, el adecuado movimiento, y con ello las funciones físicas. Sin olvidarnos del papel fundamental que tiene la Fisioterapia en el ámbito de la prevención para el óptimo estado general de salud. En conclusión, la fisioterapia no se puede limitar a un conjunto de procedimientos o técnicas. Debe ser un conocimiento profundo del individuo. Para ello es fundamental tratar al paciente en su globalidad bio-psico-social por la estrecha interrelación entre estos tres ámbitos diferentes.
Según la OMS se define como el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a los pacientes afectados de disfunciones somáticas y orgánicas o a los que quieren tener un nivel óptimo de salud.
OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA.
Mejorar los síntomas clínicos para volver a la función normal.
Eliminar la causa de la alteración física.
Reducir la inflamación.
Quitar el dolor.
Minimizar la atrofia del músculo, cartílago, tendón y ligamento.
Mejorar el sistema cardiovascular.
Disminuir el uso de AINES.
Mayor velocidad de recuperación.
Mejorar y prolongar la calidad de vida del animal.
¿CUÁNDO UTILIZAR LA REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA?
Recuperaciones post-quirúrgicas y neurológicas.
Debilidad muscular, contracturas, esguinces, tendinitis, bursitis.
En enfermedad discal.
Paresias y anormalidades de la marcha.
En presencia de artrosis, dolor, edema.
Pacientes con obesidad.
Entrenamiento de animales de deporte y competición.
MÉTODOS Y TECNICAS.
EL MASAJE.
OBJETIVOS:
Quita dolor y tensión muscular.
Aumenta flujo sanguíneo.
Mejora suministro de O2 .
Eliminación de productos metabólicos residuales.
Endorfinas (dolor).
Aumenta retorno venoso y linfático.
Acelera la recuperación muscular.
Moviliza las adherencias.
Mejora la percepción cutánea.
Relajación mental y física.
TÉCNICAS DE MASAJE
Effleurage o golpeteo
Pétrissage o amasamiento (superficial y profundo)
Fricción (superficial y profundo)
Presión circular
Agitación
Percusión (palmoteo, picado)
TERMOTERAPIA.
Calor superficial.
Bolsas calientes, para tratamiento local.
Lámparas de calor por infrarrojos, para zonas amplias.
Crioterapia.
Bolsas de frio, para tratamiento local.
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PASIVOS.
Amplitud de movimiento pasivo.
Estiramientos.
Movimientos de pedaleo ( lateral y de pie).
Reflejo flexor (neurológicos).
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ASISTIDOS.
Desplazamiento, cargas, interrupción del peso.
Tablas de equilibrio (tabla de freeman, plato de bohler).
Inclinación lateral, seguir objetos (premio).
Pelotas suizas, cacahuetes hinchables.
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACTIVOS.
Paseos lentos y controlados.
Cinta andadora.
Subir/ bajar escaleras y rampas.
Sentarse y levantarse.
Baile.
Carretilla.
Zig-zag o serpentina.
Fortalecimiento muscular (tirar o cargar peso).
Dar la pata.
Estiramientos activos.
Cavalettis.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA.
Muy útil para el tratamiento de distintos trastornos ortopédicos y neurológicos, sobre todo para los que provocan dolor agudo y crónico o atrofia muscular. (TENS Y EMS)
ULTRASONIDOS TERAPÉUTICOS.
Calentamiento de los tejidos con ultrasonidos.
Aumento de la elasticidad de los tejidos fibrosos.
Calentamiento de tejidos profundos.
Reducción del dolor.
Elimina calcificaciones.
Tendinitis.
Útil para trastornos agudos como crónicos.
Mejora la movilidad de la articulación.
Elimina adherencias.
Reduce tensión muscular.
VENDAJE NEUROMUSCULAR (KINESIOTAPING).
El vendaje neuromuscular o kinesiotaping consiste en cintas de algodón con un adhesivo acrílico usadas para tratar lesiones de atletas y otros trastornos físicos. En la primera década tras su introducción, los principales usuarios de esta venda terapéutica fueron ortopedistas, quiroprácticos,acupuntores y otros profesionales de la salud en Japón. Despues fue utilizada por atletas profesionales y olímpicos japoneses.
El efecto de la venda depende de su uso a lo largo del cuerpo y cómo se aplica: dirección de tracción, forma, lugar...
Los beneficios son:
Mejora de la propiocepción.
Facilitación muscular.
Reducción de la fatiga muscular.
Reducción de las agujetas.
Inhibición del dolor.
Reduce el edema.
Mejora del flujo linfosanguíneo.
Oxigenación de los tegidos.
Corregir el alineamiento de los músculos débiles.
Facilitar el movimiento articular debido a la tracción de la venda.
Levanta la piel, aumentando el espacio bajo ella y aumentando el flujo de sangre y la circulación de fluidos linfáticos. Esto aumenta el espacio intersticial y alivia la presión sobre los noniceptores corporales, que detectan el daño, y estimulan los mecanorreceptores, para mejorar la propiocepción general de la articulación.
Puede ser aplicado en zonas inflamadas como un buen analgésico, provocando que la inflamación disminuya y la movilidad sea mucho mejor dando estabilidad.
ENTRENAMIENTO DE ANIMALES DE COMPETICIÓN.
Calentamiento antes del ejercicio.
Instaurar protocolo de trabajo.
Enfriamiento después del ejercicio físico.
Estiramientos.
Dieta adecuada a las necesidades del animal según su trabajo.